Cáncer de Colon y Recto
Proyecto CARESS-CCR
El cáncer colorrectal (CCR) constituye un importante
problema de salud pública, situándose en segundo lugar en incidencia y
mortalidad por cáncer en la mayoría de los países desarrollados.
En el año 2012, en Europa se diagnosticaron 446.801 casos de CCR (13,1% del total de cánceres) y se produjeron 214.727 fallecimientos (tercera causa de mortalidad por cáncer). En España, el cáncer colorrectal representa la neoplasia más importante en cuanto a número de casos nuevos, con alrededor de 32.240 al año. Las cifras de mortalidad en 2012 fueron de 15.789 defunciones, un 14,3% en hombres y un 15,6% en mujeres respecto al total de fallecimientos por cáncer. La tasa de mortalidad estandarizada presenta una tendencia temporal ascendente con un incremento medio anual entre 1975 y 2012 del 1,8% en hombres y del 0,1% en mujeres, aunque en mujeres en la última parte del periodo, entre 1995 y 2012, la tendencia fue decreciente, con un descenso anual del 0,9%.
La supervivencia relativa a los 5 años para el conjunto de la población europea, calculada a partir de las personas diagnosticadas entre los años 2000 y 2007 se sitúa en torno al 56%. España se encuentra en la media europea, con un 57%, lo que supone un incremento de casi un 6% con respecto al periodo anterior, correspondiente a las personas diagnosticadas entre 1995 y 1999.
Como en la mayoría de las enfermedades neoplásicas, la supervivencia y la calidad de vida dependen en gran medida de la realización de un diagnóstico precoz de la enfermedad y de un tratamiento adecuado.
El
tratamiento del cáncer colorrectal requiere un abordaje multidisciplinar, y con
frecuencia combina el tratamiento quirúrgico con tratamiento quimioterápico y/o
radioterápico. La elección del abordaje terapéutico más adecuado para cada
persona requiere en ocasiones de una valoración compleja de los beneficios
esperables y de los posibles eventos adversos o complicaciones derivadas de las
distintas modalidades terapéuticas.
El estudio CARESS-CCR fue diseñado con el
objetivo principal de identificar los factores que pueden ayudarnos a predecir,
en personas con CCR, la probabilidad de complicaciones asociadas a la cirugía o
de alcanzar un determinado estado de salud a medio-largo plazo tras la misma. Además
el estudio aborda otros objetivos, relacionados con la equidad en el acceso a
los servicios sanitarios y la calidad de la asistencia.
En
este estudio han participado 2749 personas diagnosticadas de un CCR y que
recibieron tratamiento quirúrgico para el mismo entre 2010 y 2012 en distintos
hospitales públicos de seis CCAA, que aceptaron voluntariamente colaborar en el
estudio. A estas personas se les está realizando un seguimiento de su estado de
salud a lo largo de cinco años. Este seguimiento se lleva a cabo por un lado
mediante encuestas de calidad de vida y por otro mediante la recogida de
información asistencial plasmada en las historias clínicas.
Ser
capaces de predecir el resultado final de un tratamiento en una población
concreta es una herramienta de gran ayuda para la toma de
decisiones. Además, como resultado de este estudio, esperamos obtener
información valiosa acerca del proceso asistencial de las personas
diagnosticadas de CCR y tratadas quirúrgicamente, para poder identificar áreas
de mejora en el acceso a los servicios sanitarios y en la calidad asistencial
que contribuyan a mejorar la supervivencia y la calidad de vida de estas
personas.
En
esta página web presentamos con más detalle los distintos proyectos de
investigación que forman parte del Estudio CARESS-CCR junto con sus objetivos
específicos, así como los resultados científicos que se están obteniendo del
estudio.
